1. GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL:
Es una estrategia de gestión (TMQ) desarrollada por las industrias japonesas, a partir de las prácticas promovidas por los expertos en materia de control de calidad W. Edwards Deming, Kaoru Ishikawa y Joseph Juran. Es la satisfacción del cliente y se aplica tanto al producto como a la organización. Teniendo como idea final la satisfacción del cliente. la Calidad Total pretende obtener beneficios para todos los miembros de la empresa, por tanto, no sólo se pretende fabricar un producto para venderlo, sino que abarca otros aspectos tales como mejoras en las condiciones de trabajo y en la formación del personal. La calidad total, puede entenderse como la satisfacción global aplicada a la actividad empresarial en todos sus aspectos.
2. TEORÍA NEO-CLÁSICA:
La Teoría Neo-clásica surgió en la década de los 50, los autores neo-clásicos no forman propiamente una escuela definida, si no un movimiento heterogéneo, que recibe las denominaciones de Escuela Operacional o de Proceso, definiendo esta teoría como un enfoque universal de la Administración, que no es más que la actualización de la Teoría Clásica que aprovecha las otras teorías para su aplicación a las empresas de hoy. Para los autores neo-clásicos la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en común.
3. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN:
Esta fue uno de los primeros conceptos que implementaron en las empresas. Se puede decir que radica en su concepción particular de las personas. El contenido de una teoría de la motivación nos permite entender el mundo del desempeño dinámico en el cual operan las organizaciones. Las teorías de la motivación tratan del desarrollo de las personas, también sirve a los gerentes y empleados para manejar la dinámica de la vida en las organizaciones.
existen 3 tipos de motivación:
-El Logro: lleva a los individuos a imponer a ellos mismos metas elevadas que alcanzar.
-El Poder: necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos.
-La Afiliación: deseo de tener relaciones interpersonales, amistosas y cercanas o formar parte de un grupo.
4. TEORÍA Z:
La teoría Z, también llamada escuela japonesa, se popularizó durante el "boom" económico, y se interesa en incrementar la apropiación y amor del empleado por la compañía, por medio de un trabajo de por vida, con gran énfasis en el bienestar del empleado, tanto dentro como fuera de su trabajo. Según el doctor William Ouchi la administración de la teoría Z tiende a promover los empleos fijos, la alta productividad y alta satisfacción y moral en los empleados.
5. BECHMARKETING:
Puede definirse como un proceso sistemático y continuo, consiste en tomar comparadores o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación. Benchmarking es una herramienta destinada a lograr comportamientos competitivos y eficaces en la oferta de los mercados monopolísticos, consistente en la comparación del desempeño de las empresas, a través de la métrica por variables, indicadores y coeficientes. En la práctica, se utilizan diversos mecanismos de incentivos al comportamiento eficiente, como la publicidad de los resultados de las comparaciones o con la utilización de mecanismos que transforman esos resultados comparativos en premios o castigos sobre los ingresos del empresario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario