martes, 21 de mayo de 2013

RESEÑA DEL CUENTO UN MANUSCRITO HALLADO EN UNA BOTELLA

Edgar Allan Poe. Un Manuscrito Hallado En Una Botella.

Estados Unidos: Octaedro, 1833


Edgar Allan Poe, escritorpoetacrítico y periodista romántico estadounidense; mas conocido como uno de los maestros del relato corto, publico por primera un cuento de terror y misterio en el periódico Baltimore llamado "Un Manuscrito Hallado en una Botella".

Este cuento es un poco difícil de entender claramente, ya que en cierta manera el autor se incluye en el relato, es una historia de suspenso que trata sobre un joven que decidió embarcarse en un viaje hacia los archipiélagos; durante el viaje él miro al cielo y le paresia muy extraño ya que la luna tenia un color rojizo y el mar estaba transparente pero en el instante aunque le pareció muy extraño no le presto atención, durante la noche el joven no lograba dormir divido a que algo lo estaba incomodando y era el recuerdo de aquel cielo. Se sentía incomodo, angustiado y decidió subir a estribor a ver que todo estuviera bien. 

Al subir y mirar el cielo nuevamente se da cuenta que todo es un estrago y que una terrible tormenta empieza a hundir el barco en el que este se encontraba; destruyendo todo lo que estaba a su paso, él vio como toda la tripulación salia volando de allí, quedando solo él y un sueco que se embarco a ultimo momento. Estos personajes lograron sobrevivir por 5 noches y 6 días alimentándose de lo poco que dejo la tormenta en el barco.

El joven protagonista encontró un lápiz y un pequeño cuaderno en donde decidió anotar todo por lo que estaba pasando, en el escribió cada pequeño detalle de cada cosa, la manera en que se estaba hundiendo el barco, como la tormenta saco disparada a toda la tripulación del barco, como eran sus días junto al sueco que lo acompañaba.

Ellos dentraron a un mundo donde todo era oscuro no había luz por ningún lado y ambos pensaron que era el fin, en esa oscuridad pudieron observar un rayo de luz y a medida que avanzaban ese rayo de luz de volvía cada vez mas grande. Cuando logran salir de la oscuridad y volver a ver la luz descubren que volvieron al mismo lugar de donde estaban y vieron otro barco que se dirigía hacia donde ellos estaban y vieron cuando un hombre grande y viejo se bajaba de el junto a otros hombres y empiezan a acercase a  ellos, el joven decidió esconderse ya que estas personas no les parecía de ayuda; el viejo del barco logro verlo y al momento de irse el joven decide salir e irse con ellos, mientras que el sueco decide quedarse. 

Una vez allí él nota que todos los que están dentro de ese barco están muertos, el joven empieza a sentir que todo gira y lo ultimo que ve es el barco en el que el se encontraba y al sueco en el; y empieza a notar que en el barco donde el se encontraba se va hundiendo lentamente, hasta llegar al fin.

lunes, 20 de mayo de 2013

RESEÑA DE LA SIGNATURA DE COMPETENCIAS

La materia de competencias comunicativas es muy importante en nuestra carrera ya que nos ayuda a mejorar nuestros conocimientos al momento de hablar frente a un público, nos ayuda a mejorar en nuestra escritura, a tener una mejor comprensión de lectura, etc. En clase se pudo conocer nuevos temas; como temas que ya se habían visto durante la formación del colegio.

En primer lugar fue importante saber que tan importantes eran las habilidades comunicativas en las carreras y poner en prácticas estas habilidades para tener una buena formación, teniendo en cuenta el proceso comunicativo y la forma correcta en que debemos comunicarnos (la postura al salir a exponer, como debemos dirigirnos a las personas), a través de un buen acento y buena ortografía teniendo ideas claras, concisas de las cosas que se están dando a conocer.

domingo, 19 de mayo de 2013

CONECTORES

Varias son las razones que me han llevado a tomar la decisión de abandonar la ciudad e irme a vivir al campo:
EN PRIMER LUGAR, estaba harto de respirar ese aire contaminado de Barcelona. Aquí, en la sierra madrileña, siento el placer de hinchar mis pulmones dea aire fresco. ADEMAS, desde que vivo en Cercedilla me he aficionado al senderismo y he mejorado mi forma física.
EN SEGUNDO LUGAR, ya no soportaba las prisas de la ciudad. En mi anterior trabajo, iba corriendo a todas partes, y SIN EMBARGO, nunca llegaba a tiempo. A CAUSA del estrés, tenía la tensión alta, y solía dormir mal por las noches.
FINALMENTE, aquí tengo una gran sensación de libertad. COMO trabajo a distancia y mis jefes nunca me ven, me pongo a trabajar cuando quiero y, a veces, lo hago en pijama. NO OBSTANTE, no suelo hacer el vago. Ahora soy mucho más productivo y eficiente, y gasto menos, ASÍ QUE ahora gano más dinero.
EN CONCLUSIÓN, me alegro mucho de haber abandonado Barcelona.

TEXTO DESCRIPTIVO



EL TÍPICO REPRESENTANTE DE AQUELLA ÉPOCA

De estatura mediana, delgado, vestido a lo gaucho, de bombachas y alpargatas, sombrero y pañuelo al cuello, rastra y facón cruzado a la espalda, era el típico representante de nuestros hombres de campo de esa época. De cara delgada y nariz fina, con unos ojos claros, de mirada penetrante y pícara que eran el fiel reflejo de su personalidad.
Hombre de a caballo, curtido, inquieto y predispuesto para el chiste y el humor sano, era un empedernido mentiroso, ocurrente, impredecible, inventor de historias cortas y cuentos que eran la delicia de muchos en el pago. Narraba los cuentos y situaciones más inverosímiles, serio, inmutable, como si fueran ciertos, para asombro de extraños y complicidad de conocidos. Gustaba hacerse el bruto o el zonzo, para reírse interiormente, mientras quedaba serio y con esa mirada picara y cómplice que muchos le conocimos y disfrutamos.

MI PRIMER SEMESTRE EN LA U

Mi primer semestre en la U fue una experiencia interesante y bonita, ya que conocí nuevos compañeros con los que la pase muy bien, y obtuve nuevos conocimientos sobre mi carrera, aprendí a organizar mi tiempo, a ser mas responsable, a tener una mejor puntualidad a la hora de llegar a clase y a ser puntual con mis tareas.

Me siento feliz de mi estadía en la universidad, porque he aprendido mucho y todo esto me sirve para mi realización profesional. 


jueves, 16 de mayo de 2013

GLOSARIO

  • COMUNICACIÓN: La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra.
  • EMISOR: Es la persona que transmite el mensaje.
  • RECEPTOR: Es la persona que resive e interpreta el mensaje.
  • CANAL: Es el medio físico a través del cual se emite el mensaje.
  • CÓDIGO: Es el conjunto de signos que se combinan entre si mediante ciertas reglas para formar el mensaje.
  • MENSAJE: Es el contenido de la información que el emisor transmite al receptor.
  • PROTOCOLO: Es el repaso que se hace de la clase anterior.
  • RESUMEN: El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento que recoge las ideas principales del texto.
  • ESCUCHA: Es la capacidad para poder utilizar el oído a nivel sensorial y motriz de una manera atenta, con el fin de aprender y comunica.
  • RESEÑA: Es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa.
  • COMENTARIO: Es una opiniónparecerjuicio o consideración que alguien hace acerca de algo.

  • CONECTORES: Son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas.
  • PROXEMICA: Se conoce por este nombre a una de las disciplinas que estudian la comunicación no verbal.
  • CONCORDANCIA: Es la conformidad de accidentes gramaticales, la lógica entre los distintos elementos que debe regir para que un texto pueda interpretarse adecuadamente.
  • CONNOTATIVO: Es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos.
  • DIACRITICO: Es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos.



EXPOSICIONES

1. GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL:
Es una estrategia de gestión (TMQ) desarrollada por las industrias japonesas, a partir de las prácticas promovidas por los expertos en materia de control de calidad W. Edwards DemingKaoru Ishikawa  y Joseph Juran. Es la satisfacción del cliente y se aplica tanto al producto como a la organización. Teniendo como idea final la satisfacción del cliente. la Calidad Total pretende obtener beneficios para todos los miembros de la empresa, por tanto, no sólo se pretende fabricar un producto para venderlo, sino que abarca otros aspectos tales como mejoras en las condiciones de trabajo y en la formación del personal. La calidad total, puede entenderse como la satisfacción global aplicada a la actividad empresarial en todos sus aspectos.

2. TEORÍA NEO-CLÁSICA:
La Teoría Neo-clásica surgió en la década de los 50, los autores neo-clásicos no forman propiamente una escuela definida, si no un movimiento heterogéneo, que recibe las denominaciones de Escuela Operacional o de Proceso, definiendo esta teoría como un enfoque universal de la Administración, que no es más que la actualización de la Teoría Clásica que aprovecha las otras teorías para su aplicación a las empresas de hoy. Para los autores neo-clásicos la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en común.

3. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN:
Esta fue uno de los primeros conceptos que implementaron en las empresas. Se puede decir que radica en su concepción particular de las personas. El contenido de una teoría de la motivación nos permite entender el mundo del desempeño dinámico en el cual operan las organizaciones. Las teorías de la motivación tratan del desarrollo de las personas, también sirve a los gerentes y empleados para manejar la dinámica de la vida en las organizaciones.
existen 3 tipos de motivación:
-El Logro: lleva a los individuos a imponer a ellos mismos metas elevadas que alcanzar.
-El Poder: necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos.
-La Afiliación: deseo de tener relaciones interpersonales, amistosas y cercanas o formar parte de un grupo.

4. TEORÍA Z:
La teoría Z, también llamada escuela japonesa, se popularizó durante el "boom" económico, y se interesa en incrementar la apropiación y amor del empleado por la compañía, por medio de un trabajo de por vida, con gran énfasis en el bienestar del empleado, tanto dentro como fuera de su trabajo. Según el doctor William Ouchi la administración de la teoría Z tiende a promover los empleos fijos, la alta productividad y alta satisfacción y moral en los empleados.

5. BECHMARKETING:
Puede definirse como un proceso sistemático y continuo, consiste en tomar comparadores o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación. Benchmarking es una herramienta destinada a lograr comportamientos competitivos y eficaces en la oferta de los mercados monopolísticos, consistente en la comparación del desempeño de las empresas, a través de la métrica por variables, indicadores y coeficientes. En la práctica, se utilizan diversos mecanismos de incentivos al comportamiento eficiente, como la publicidad de los resultados de las comparaciones o con la utilización de mecanismos que transforman esos resultados comparativos en premios o castigos sobre los ingresos del empresario.